lunes, 18 de diciembre de 2006

La linguística en la terapia de lenguaje



Irene García Benavides, M. Ed. , C.F. – S.L.P.

La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Las diversas maneras de enfocar su objeto y los distintos intereses que guían a los lingüistas en sus investigaciones, han dado origen a una serie de áreas de investigación: Lingüística Hispánica, Lingüística Amerindia, Lingüística Aplicada, etc.

La terapia del lenguaje es una profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico que estudia los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes y/ o retrasos del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones. También se le conoce con nombres tales como: patología del habla, patología del lenguaje, logopedia, fonoaudiología, trastornos de la comunicación, desórdenes de la comunicación; entre otros.

Los diferentes nombres dados al ejercicio profesional de la terapia del lenguaje implican ciertas diferencias de tipo teóricas y también aquéllas referidas a los cursos que se deben estudiar para ostentar el grado académico en la profesión. Por ejemplo, en los Estados Unidos se hace la separación entre el ejercicio profesional de la terapia del lenguaje y el de la audiología.

Creemos que los lingüistas deben tener una sólida formación profesional y a su vez, conocer suficientemente la gramática de la lengua en la que ejercen su profesión. Sin embargo, hay tópicos en los que debe prepararse para poder desempeñarse en esta disciplina.

El lingüista necesita conocer a cabalidad la anatomía y fisiología del mecanismo del habla. Si no tiene los conocimientos suficientes en estos aspectos no puede planificar, ni realizar una terapia efectiva. El hecho de no conocer estos aspectos nos hace imposible participar en terapias como la que se le da a los pacientes con labio leporino, por citar un ejemplo. Nuestros conocimientos sobre Lingüística podrían hacer que nos diéramos cuenta con facilidad de la hipernasalidad en el habla de un paciente. Sin embargo, se necesita saber mucho más que eso para participar en una terapia de este tipo.

Es importante conocer la neuroanatomía y neurofisiología del sistema nervioso.
Como lingüistas necesitamos prepararnos más en estos temas para poder entender los diferentes problemas del lenguaje que resultan de las disfunciones en esta área.

Durante algunos cursos, como Psicolingüística, por ejemplo, se nos enseña sobre el desarrollo del lenguaje. En este tema estamos en ventaja frente a otros profesionales. Sin embargo es necesario incidir en aspectos como los desórdenes del mismo.

En cuanto al desarrollo articulatorio y fonológico, los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestros estudios nos ponen, de nuevo, en ventaja frente a otros profesionales. No obstante, necesitamos ahondar en aspectos de evaluación como: la realización del examen orofacial y audiológico.

Al abordar aspectos como la fluidez nos es fácil identificar qué tipo de tartamudez presenta un paciente, pero no conocemos cómo abordar el problema desde aspectos que van más allá de los lingüísticos. Conocemos el efecto, pero no podemos tratar las causas. Para esto necesitamos un entrenamiento en aspectos multidisciplinarios.

En la terapia de los problemas de voz, se hace imprescindible conocer bien la anatomía de los órganos que la producen. A su vez, necesitamos conocer sobre Física y conceptos de Matemática. Se debe ahondar en las causas de los problemas de la voz, así como los instrumentos a usar para la evaluación. Luego de la interpretación de los resultados seremos coscientes de las técnicas a usar, las mismas que darán forma a la terapia a desarrollarse con cada paciente.

Los desórdenes comunicativos de base neurológica no pueden ser entendidos sin una buena base en neuroanatomía y neurofisiología del sistema nervioso. Es necesario conocer los aspectos normales, para luego ayudar a un paciente que presente desórdenes en dichos aspectos. Muchas de estas patologías comparten los mismos desórdenes y por eso el diagnóstico se logra a través de la identificación de las lesiones cerebrales. Esto implica que también el tratamiento ha de ser diferente.

Durante la terapia relacionada a los problemas audiológicos se requiere que el terapista maneje conceptos de Anatomía y Física. Es necesario saber interpretar una audiometría, cualquiera sea el tipo de la misma.

Aunque el lingüista pueda identificar con facilidad en qué aspectos debe incidir la terapia: dificultades de articulación, lenguaje, voz, fluidez y resonancia; nos es necesario ser concientes de la existencia de formas de comunicación alternativas, como las lenguas de señas, las cuales conllevan toda una redefinición de los aspectos lingüísticos.

Es importante conocer los diferentes síndromes y su repercusión en el habla y el lenguaje de los pacientes afectados.


Un lingüista necesita conocer de Estadística y Métodos de Investigación. Los diagnósticos se logran usando pruebas. Al interpretar los resultados de las pruebas que se le aplican a los pacientes, se está realizando una labor científica, más allá de la obtención de datos.

Un aspecto importantísimo en la terapia del lenguaje son los procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo, la historia clínica depende de la edad del paciente y de la naturaleza del desorden. Se necesita aplicar pruebas, sean éstas estandarizadas o no. De ellas depende el diagnóstico. Al obtenerse el diagnóstico hay que consignar en la historia los objetivos de la terapia. Luego se emite el pronóstico para el paciente.

Ser un lingüista da muchos beneficios a quien quiera ejercer la profesión de la terapia del lenguaje. El conocimiento cabal del lenguaje como fenómeno lo faculta a tener una visión más amplia sobre los aspectos comunicativos afectados en los pacientes por diversas etiologías. Sin embargo, necesita prepararse en otros aspectos importantes; por la misma naturaleza interdisciplinaria de su trabajo

En la mayoría de los países la profesión de la terapia del lenguaje tiene un código de ética. La certificación en la profesión es importante para estandarizar los conocimientos que necesita un profesional en el área.

En nuestro país existen pocas universidades que ofrecen la carrera de terapia del lenguaje a nivel de pregrado. En el Perú, la mayoría de terapistas del lenguaje logran su grado a través de una segunda especialidad o maestría. Es decir, a nivel de posgrado. Para acceder a la segunda especialidad había que ser, por lo general, educador o psicólogo. Es decir, el lingüista no se consideraba candidato a una segunda especialidad en la terapia del lenguaje. Esa concepción está cambiando y tenemos egresados de Lingüística en maestrías y segundas especialidades en trastornos de la comunicación. Esto contrasta con la orientación que se da en otros países: el lingüista desde hace mucho tiempo sí puede convertirse en terapista del lenguaje, siempre que haga una maestría en el área.

En el Perú, aunque existe asociaciones de egresados, no existe un “Colegio de Terapistas del Lenguaje”. Es decir, que la profesión no tiene una reglamentación para su ejercicio.

Nosotros, los lingüistas podemos dar grandes aportes al ejercicio de la terapia del lenguaje. Es necesario realizar un estudio sobre el desarrollo lingüístico de los niños peruanos. Hasta ahora se usan las pruebas estandarizadas de otros países y se pretende que sus resultados, se apliquen a la población del Perú sin una adaptación realista. Esto ocurre porque aún no se han desarrollado pruebas que tomen en cuenta a las diversas poblaciones lingüísticas de nuestro país.

Por las razones expuestas, los lingüistas pueden y deben formar parte de los profesionales que participan en la terapia del lenguaje, siempre y cuando conozcan eficientemente las áreas que hacen de esta profesión un quehacer multidisciplinario.


Bibliografía

American Speech-Language-Hearing Association. (2004). 2004 Preferred practice patterns for the profession of speech-language pathology. Asha, 34, (1 – 4).
American Speech-Language-Hearing Association. (1996). Directory of speech-language pathology assessment instruments. Asha, (253 – 258).
Behrman, A. (2005). Common practices of voice therapists in the evaluation of patients. Journal of Voice, 19, 454 – 468.
Haynes, W. O., & Pindzola, R. H. (2004). Diagnosis and evaluation in speech pathology (6th ed.). Boston: Pearson Education, Inc.
Healy, W.C., Ackerman, B.L., Chappell, C.R., Perrin, K.L., & Stormer, J. (1981). The prevalence of communicative disorders: A review of the literature. Rockville, MD: American Speech-Language-Hearing Association.
Hedge, M. N. (2001). Hedge’s pocketguide to assessment in speech-language pathology (2nd ed.) San Diego: Singular/Thomson Learning, Inc.
Roseberry-Mc Kibbin, C. & M.N. Hedge (2000) An Advanced Review of Speech-
Language Pathology. Austin: Pro-Ed.

Roth, F. , C. Worthington ( 2005) Threatment Research Manual for Speech Language
Pathologists. Massachusetts: Thompson

Singh, S., Lynch, J. (1978). Diagnostic procedures in hearing, language, and speech. Baltimore, MD: University Park Press.

Irene García Benavides obtuvo su licenciatura en Lingüística en la UNMSM. Obtuvo el grado de Magíster en Educación mención Trastornos de la Comunicación Humana en la PUCP. Ha sido intérprete de lengua de señas peruana con servicios prestados a la Televisión Nacional del Perú, Instituto de Salud del Niño, Hogar Clínica San Juan de Dios y Congreso de la República. Actualmente labora como terapista del lenguaje en Niskers Pediatric Rehabilitation Center en Texas, EEUU. E-mail: irenetuitis@yahoo.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio